- Navegar por los recursos
- Colecciones de recursos
-
Procesos históricos
- El proceso de la Transición española: la consolidación del cambio.
- El mundo islámico. De las "Primaveras árabes" a la actualidad.
- Quiebra y fractura de la URSS. Las transiciones democráticas en la Europa del Este
- La Transición chilena y otras dictaduras y populismos en Latinoamérica
- Globalización y desarrollo: la transición socioeconómica china
- Buscar por etiquetas
- Sobre el proyecto HISREDUC
Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública
Título
Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública
Fecha
1976
Descripción
Informe general no trata tanto de recuperar el pasado, como de componer un mosaico sobre el devenir histórico de
postfranquismo. Sin embargo, su intento de mostrar los aspectos del pasado que influyen en el presente se traduce en una de las
reflexiones más interesantes de estos años acerca de como representar la Historia.
Esta película constituye la síntesis de las filmaciones clandestinas abiertamente políticas de Portabella y su entorno.
Rodada en los meses posteriores a la muerte del general Franco, se trata de un filme “documental” realizado con las técnicas de
un filme de ficción. Coherente eslabón en una filmografía dirigida a explorar los límites de la representación fílmica, Informe
General…trataba de la futura representación política en la transición española, con una clara vocación democrática
La propuesta de Portabella y Octavi Pellissa, su guionista, consiste en convocar e interpretar el pasado a través de
algunas imágenes elocuentes de suyo o por su tratamiento cinematográfico. La música-zumbido pasa de la tumba de Franco a las
imágenes del palacio del Pardo (que sustancian la dictadura mediante la conjunción de imágenes de la vitrinas con los uniformes
militares del dictador y la lectura de los poderes y atribuciones que se hizo conferir), y a las ruinas de Belchite (batalla de la guerra
civil): poder y destrucción.
La misma búsqueda de la elocuencia preside la filmación del salón de plenos del Parlament de Cataluña abandonado y
polvoriento, con los sillones desvencijados, como imagen de la legitimidad quebrada y del tiempo transcurrido.
Valor didáctico
Se incluyen testimonios de Felipe González, Santiago Carrillo, Nicolás Redondo, Tierno Galván…
Desde el punto de vista de la conciencia del carácter de doble representación, historiográfica y cinematográfica, de
toda evocación del pasado, destaca la secuencia en que los abogados Marc Palmés y Magda Oranich relatan la ejecución del etarra
Juan Paredes (Txiki) el 27 de septiembre de 1975. La cámara acompaña a los abogados recorriendo el mismo trayecto que
siguieron la madrugada del fusilamiento. La visita al lugar de la ejecución se organiza en forma de una reconstrucción judicial, con
el propio cineasta como instructor, lo que contribuye a restituir cinematográficamente a los fusilamientos su verdadera condición
de asesinatos de estado.
Director
Pere Portabella
Género
Documental
Duración
177 min.
País
España
Enlace
http://www.imdb.com/title/tt0316020/
Enlace secundario
http://www.pereportabella.com/documents_details.aspx?lang=es&id=48
Archivos
Colección
Citación
“Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública
,” Repositorio HISREDUC, consulta 5 de febrero de 2025, http://repositorio.historiarecienteenlaeducacion.com/items/show/2445.