- Navegar por los recursos
- Colecciones de recursos
-
Procesos históricos
- El proceso de la Transición española: la consolidación del cambio.
- El mundo islámico. De las "Primaveras árabes" a la actualidad.
- Quiebra y fractura de la URSS. Las transiciones democráticas en la Europa del Este
- La Transición chilena y otras dictaduras y populismos en Latinoamérica
- Globalización y desarrollo: la transición socioeconómica china
- Buscar por etiquetas
- Sobre el proyecto HISREDUC
Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase, Del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional
Título
Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase, Del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional
Autor
Alfonso Ortí Benlloch
Fecha
1989
Fuente
Política y sociedad, Nº 2, 1989 (Ejemplar dedicado a: El decenio democrático) , págs. 7-20
Descripción
La llamada transición democrática postfranquista se inició en la España de los años 1970 con un proyecto de ruptura
democrática y popular del régimen dictatorial del general Franco. Pero pronto desembocó en una simple transición negociada
para crear una Monarquía parlamentaria, mediante un pacto elitista desde arriba entre las fracciones franquistas y antifranquistas
de la "nueva burguesía", articuladora del capital y del Estado. A cambio de la democracia electoral y de la recuperación del
parlamentarismo, los líderes (burgueses) de la oposición antifranquista ofrecieron tácitamente una autocontención o reducción de
los contenidos democráticos-populares o socioeconómicos de la transición. Y en consecuencia, tras la movilización del movimiento
obrero y de las masas populares de 1975-76 (no sólo contra el régimen político franquista, sino en pro de reivindicaciones
económicas y sociales) tuvo lugar su desmovilización y "desencanto" programados por los propios cuadros de la oposición. A esta
desideologizacíón pronto se unieron los efectos disciplinarios de la crisis económica y del paro, provocando una crisis de la
conciencia obrera. Sin embargo, a pesar de esta moderación de la primera transición (1975-1981), el intento de golpe de Estado
del 23F/81 por elementos residuales del antiguo régimen abrió una segunda transición (1982-1987) con el triunfo electoral del
PSOE de 28 octubre/82. Pero superada la fase socialdemócrata (creación del Estado del bienestar...), el nuevo equipo gobernante
constituía una socialtecnocracia dispuesta a disciplinar a las masas trabajadoras para restablecer la rentabilidad empresarial. Y en
su conjunto, a cambio de la recuperación de las libertades democráticas, el proceso de la transición postfranquista se ha realizado
a costa del sacrificio de las masas trabajadoras y populares, al suponer una salida de la crisis socialmente regresiva (aumento del
desempleo, reducción de las rentas salariales, etc).
Enlace
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154297
Archivos
Colección
Citación
Alfonso Ortí Benlloch
, “Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase, Del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional
,” Repositorio HISREDUC, consulta 15 de noviembre de 2024, http://repositorio.historiarecienteenlaeducacion.com/items/show/270.