Crónicas - Especial historia de ETA -

Título

Crónicas - Especial historia de ETA -

Fecha

2012

Descripción

Crónicas nos cuenta en el primer capítulo el momento y las circunstancias en las que, a finales de los años 50, en plena dictadura franquista, nacen las siglas ETA. Su evolución hasta la muerte de Franco en 1975, sus primeros asesinatos y atentados y la llamada "Operación Lobo", con la que los servicios secretos consiguieron desmontar la cúpula e infraestructura de ETA político- militar. El segundo capítulo nos sumerge en los años de la Transición. La organización terrorista entra en esta nueva etapa dividida en dos ramas: ETA político militar y ETA militar. Los poli-milis acabaron subordinando las armas a la política y se autodisolvieron en 1982. ETA militar ha llegado hasta hoy. En el tercer capítulo vemos como en octubre de 1982, por primera vez desde el inicio de la Transición, un partido gana por mayoría absoluta en unas elecciones generales. La victoria del Partido Socialista Obrero Español supone un cambio para el país, pero no va a suponer la desaparición de la violencia terrorista. En estos años ETA comete sus grandes atentados indiscriminados (Hipercor, Casa Cuartel de Zaragoza, Casa Cuartel de Vic, Plaza de la República Dominicana en Madrid), con un método que se generaliza: el uso del coche bomba. Son los años también de los primeros grandes golpes a la estructura y las finanzas de la organización terrorista (Sokoa, Bidart), y de los intentos negociadores, con rupturas continuas, que tienen su máxima expresión en las fallidas Conversaciones de Argel. Su fracaso supone también el inicio de una nueva política penitenciaria: la de dispersión de los presos etarras, algo que ETA utilizará en esos años para justificar sus acciones criminales. En julio de 1997 las imágenes del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, liberado tras 531 días secuestrado por ETA, conmocionan a toda la sociedad. Su liberación por la Guardia Civil estuvo además ligada trágicamente a otro secuestro que apenas duró dos días: el del concejal popular de Ermua, Miguel Ángel Blanco. La reacción de la sociedad a su asesinato es el nacimiento del Espíritu de Ermua. El rechazo al terrorismo y la solidaridad con las víctimas son el reflejo de una nueva actitud ciudadana ante la violencia.
Valor didáctico.
En el primer capítulo vemos el surgimiento en 1952 de Ekin con un grupo de universitarios para superar la apatía del PNV y el gobierno vasco en el exilio, la creación de ETA en 1959 tras romper con el PNV, su autodefinición como movimiento vasco de liberación nacional, la I Asamblea en Belloch en 1962, el uso de la violencia contra la dictadura imitando las revoluciones de Argelia y Cuba, las corrientes dentro de ETA culturalistas, obreristas y tercermundistas, las primeras acciones de sabotaje y ataques diversos, las Asambleas de 1966 donde se impone la vía tercermundista dándose de baja algunos fundadores como Txillardegui, el liderazgo Txabi Etxebarrieta, su muerte y la del guardia civil Pardines que se cita como la primera víctima mortal - realmente lo fue la niña Begoña Urroz por una bomba en 1960-, el asesinato del policía de la BPS Melitón Manzanas que es la primera muerte premeditada, la represión policial y la espiral de violencia, la declaración del estado de excepción en las 3 provincias vascas, la simpatía de la izquierda hacia la lucha terrorista contra la dictadura como reconoce Santiago Carrillo, el proceso de Burgos y el éxito propagandístico de ETA, el secuestro de un cónsul de la RFA, el liderazgo de Txikía y su muerte, los primeros secuestros económicos, el asesinato de Carrero Blanco por el Comando Txikía en la llamada Operación Ogro en 1973, la labor del infiltrado Lobo, el atentado de la calle Correo en 1974, la división de ETA en las ramas ETA militar que prioriza la lucha armada sobre la política y ETA político-militar que prioriza la lcuha política sobre la armada, la ola de asesinatos de policías y guardias civiles a partir de 1975, la nueva ley antiterrorista más dura y con efectos retroactivos, los fusilamientos de septiembre de 1975 de miembros de ETA y FRAP, la condena internacional que esto produjo y la continuidad de ETA tras la muerte de Franco ya que su fin principal era la independencia vasca. En el segundo capítulo vemos la coronación de Juan Carlos, la doble amenaza que suponen para la Transición ETA y el bunker, los asesinatos de ediles franquistas que no abandonasen el cargo, los indultos que no alcanzan a los terroristas, las movilizaciones por amnistía en España y pro amnistía e independencia en Euskadi, los sucesos de Vitoria y Montejurra, el secuestro y asesinato de Berazadi por comandos berezis de ETA p.m. que desobedecen a Pertur, la aún no aclarada desaparición de Pertur, la fundación del partido EIA por ETA p.m. con vistas a participar en las elecciones, el asesinato de Araluce Villar, el inicio del exilio vasco por las amenazas de ETA, la Alternativa KAS que exige la autodeterminación y la expulsión del ejército y las fuerzas de seguridad de Euskal Herría, el inicio de los contactos del gobierno con ETA p.m. para legalizar su partido, la legalización de la ikurriña, las deportaciones de presos de ETA, el fracaso de las conversaciones de Chiberta, el fracaso de la campaña por abstención de ETA m y el relativo fracaso de ETA p.m. que sólo sacó un diputado mediante la coalición EE, el asesinato de Javier Ibarra por berezis los cuales se pasan a ETA m, la amnistía total del 77, el asesinato de Augusto Unceta por ETA m, la ola de asesinatos de militares para imponer la Alternativa KAS, la Constitución de 78 que ETA rechaza alegando que niega la autodeterminación vasca y da al ejército el papel de garante de la unidad de España, el nacimiento de HB supeditada a ETA m, el éxito del Sí a la Constitución pero con mucha abstención en Euskadi, los años de plomo, las elecciones del 79 donde HB saca 3 diputados que no pisarán el Congreso, el fracaso de la campaña pro abstención de HB en el referéndum del Estatuto de Guernica, el secuestro de Javier Rupérez por ETA p.m. y los asesinatos de varios dirigentes de UCD lo que hace que EE rompa con ETA p.m., la imposición del miedo y el silencio por el terrorismo en una Euskadi sin manifestaciones contra el terrorismo, el santuario para ETA que fue el sur de una Francia que no consideraba a España una democracia con garantías, las acciones de organizaciones ultras contra ETA en Francia como el asesinato de Argala para vengar la muerte años atrás de Carrero Blanco, las movilizaciones contra la construcción de la central nuclear de Lemóniz de las que se apropió ETA, los asesinatos de Ryan y Pascual y la paralización de las obras, las priemras manifestaciones contra ETA, los insultos al rey en Guernika, la muerte tras torturas de Arregui, la dimisión de Suárez y el 23-F y finalmente la autodisolución de ETA p.m. en 1982. En el tercer capítulo vemos la victoria del PSOE en 1982, la reinserción de los polimilis - que no han reincidido-, el pase de los polimilis que no querían reinsertarse a ETA m, el asesinato de Yoyes por ETA en 1986 para frenar los abandonos de la banda, el nacimiento en 1981 de la AVT, la creación de Gesto por la paz, el secuestro y asesinato de Martín Barrios, las primeras acciones de los GAL con esas siglas, el caso Lasa-Zabala, El caso Marey, el asesinato del socialista Enrique Casas por un grupo cercano a ETA, los sucesivos atentados con coche bomba en Madrid y Barcelona, la colaboración de Francia con España a partir de 1986, el éxito policial de la operación Sokoa, la aún no aclarada muerte del jefe etarra Txomin en Argelia donde estaba negociando con el gobierno español, el Pacto de Ajuria Enea de 1988 por las fuerzas políticas vascas con la excepción de HB, las negociaciones de Argel de 1989, el asesinato de Carmen Tagle, el atentado perpetrado por ultraderechistas contra los diputados electos de HB Esnaola y Muguruza -muriendo este último-, el juicio contra Amedo y Domínguez de los GAL, la detención del colectivo Artapalo en Bidart, el auge de la kale borroka llevada a cabo por Jarrai, los asesinatos de políticos del PP -como Gregorio Ordoñez en 1995- y del PSOE - como Fernando Múgica-, el secuestro de Ortega Lara, el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, el pronto desaparecido Espíritu de Ermua, la condena de cárcel de Barrionuevo y Vera por el caso Marey y finalmente la firma del Pacto de Estella entre HB, PNV e IU. Hablan en el documental personalidades muy diversas -a veces en entrevistas de archivo de RTVE- como Juan José Agirre, Xabier Zumalde El Cabra, Soares Gamboa, Teo Uriarte, Mario Onaindía, Juan Mari Bandrés, Santiago Carrillo, Florencio Domínguez, Antonio Elorza, Gurutz Jáuregui, Julen Madariaga, Francisco Letamendía, Carlos Garaikoetxea, Xabier Arzalluz, José Antonio Ardanza, Juan María Atutxa, Joseba Azkárraga, Mikel Lejarza Lobo, Ángel Ugarte, José Antonio Sáenz de Santamaría, José Luis Corcuera, Jaime Mayor Oreja y víctimas de ETA.

Director

Arturo Villacorta

Género

Documental. Reportaje

Duración

59 min.

País

España

Enlace

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-especial-historia-eta-capitulo-1-origenes/1390762/

Enlace secundario

http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-especial-historia-eta-capitulo-2-eta-contra-democracia/1396714/

Archivos

Colección

Citación

“Crónicas - Especial historia de ETA - ,” Repositorio HISREDUC, consulta 25 de abril de 2024, https://repositorio.historiarecienteenlaeducacion.com/items/show/2515.