- Navegar por los recursos
- Colecciones de recursos
-
Procesos históricos
- El proceso de la Transición española: la consolidación del cambio.
- El mundo islámico. De las "Primaveras árabes" a la actualidad.
- Quiebra y fractura de la URSS. Las transiciones democráticas en la Europa del Este
- La Transición chilena y otras dictaduras y populismos en Latinoamérica
- Globalización y desarrollo: la transición socioeconómica china
- Buscar por etiquetas
- Sobre el proyecto HISREDUC
Unidades didácticas para la recuperación de la Memoria Histórica
Título
Unidades didácticas para la recuperación de la Memoria Histórica
Autor
Enrique Javier Díez Gutiérrez; Javier Rodríguez González
Fuente
Descripción
Unidades didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica:
Tras una rigurosa investigación, nos hemos encontrado que buena parte de los libros de texto escolares que dispone el alumnado de bachillerato no recogen con suficiente relevancia muchos de los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la experiencia republicana en los años 30, especialmente los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos hombres y mujeres frente a ella. Permanecen ignorados, silenciados o tratados “como de puntillas”. El propósito de estas tres unidades didácticas es recuperar esa parte de nuestra historia en formato de libro de texto, con actividades para desarrollar en el área de Historia de 2º de Bachillerato. No queremos que los trabajos sobre la recuperación de la memoria histórica de las víctimas republicanas y de la represión de la postguerra civil se queden reducidos a personas expertas, especialistas o interesadas en estos temas, sino que también lleguen a las generaciones más jóvenes, que desconocen o conocen esta parte de la historia desde una visión supuestamente “neutral y aséptica”, pero que encubre graves silencios y ocultamientos de una parte de la historia.
Tras una rigurosa investigación, nos hemos encontrado que buena parte de los libros de texto escolares que dispone el alumnado de bachillerato no recogen con suficiente relevancia muchos de los hechos que se desarrollaron tras el fracaso de la experiencia republicana en los años 30, especialmente los relacionados con la represión de la dictadura franquista y la resistencia de muchos hombres y mujeres frente a ella. Permanecen ignorados, silenciados o tratados “como de puntillas”. El propósito de estas tres unidades didácticas es recuperar esa parte de nuestra historia en formato de libro de texto, con actividades para desarrollar en el área de Historia de 2º de Bachillerato. No queremos que los trabajos sobre la recuperación de la memoria histórica de las víctimas republicanas y de la represión de la postguerra civil se queden reducidos a personas expertas, especialistas o interesadas en estos temas, sino que también lleguen a las generaciones más jóvenes, que desconocen o conocen esta parte de la historia desde una visión supuestamente “neutral y aséptica”, pero que encubre graves silencios y ocultamientos de una parte de la historia.
Presentación:
El estudio de la Historia es reconocido como un elemento fundamental de la actividad escolar por su valor formativo al referirse al estudio de la experiencia humana a través del tiempo. El pasado conforma muchos de los esquemas de conocimiento e interpretación de la realidad al estar presente en nuestra vida actual, tanto individual como colectiva. La perspectiva temporal y el enfoque globalizador, específicos de esta disciplina, proporciona conocimientos relevantes sobre ese pasado que ayudan a la comprensión de la realidad actual. A su vez contribuye a mejorar la percepción del entorno social, a construir una memoria colectiva y a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para con la sociedad.
Esta materia, presente en la formación común del alumnado de bachillerato, tiene en esta etapa a España como ámbito de referencia fundamental. Su estudio, que parte de los conocimientos adquiridos en etapas educativas anteriores, debe servir para profundizar en el conocimiento de su herencia personal y colectiva. Pero, tras una rigurosa investigación, nos hemos encontrado que muchos de los libros de texto escolares que tiene a su disposición el alumnado de bachillerato no recogen con suficiente relevancia la historia de la Segunda República, pero sobre todo la represión franquista y la lucha antifranquista posterior. Habitualmente, la mayoría de los trabajos sobre la recuperación de la memoria histórica se quedan reducidos a personas expertas, especialistas o interesadas en estos temas, pero raramente trasciende al acerbo colectivo de la memoria social, especialmente de nuestras jóvenes generaciones, que desconocen o conocen esta parte de la historia desde una visión supuestamente “neutral y aséptica”, pero que encubre graves silencios y ocultamientos deliberados de una parte de la historia que nos pertenece a todos y todas, a la sociedad en su conjunto. Por eso se ha dicho, con razón, que los y las adolescentes de nuestro tiempo estudian una historia fragmentada.
El propósito de estas unidades didácticas es recuperar esta parte de nuestra historia que ha quedado olvidada. Es la memoria de todas aquellas personas defensoras de la legalidad de la Segunda República que injustamente murieron, fueron encarceladas, represaliadas y fusiladas y padecieron el exilio. Como dice Rosa Regás, “es un deber histórico y ciudadano que la Historia de España a través de sus historiadores y de la enseñanza, devuelva la Segunda República al lugar que le corresponde”. Es luchar contra el olvido de quienes “perdieron”, por la defensa de su dignidad. Es una apuesta por la construcción de un futuro de paz y de profundo respeto a los derechos humanos apoyándose en la memoria de quienes lucharon por estos mismos principios durante la Segunda República y desde el antifranquismo.
Orientaciones metodológicas – Competencias – Metodología didáctica
La metodología de trabajo que proponemos en estas unidades didácticas se basa en una concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje que debe cumplir los siguientes requisitos:
• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través tanto de la movilización de sus conocimientos previos como de la memorización comprensiva.
• Posibilitar que progresivamente los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos de forma cada vez más autónoma.
• Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas actualizen sus conocimientos y los pongan en relación con el contexto en el que viven.
• Proporcionar experiencias de aprendizaje que resulten motivadoras. En coherencia con estos principios, los criterios metodológicos que debería orientar la puesta en práctica de estas unidades didácticas serían los siguientes:
• Metodología activa: Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.
• Motivación: partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
• Atención a la diversidad del alumnado: Tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
• Evaluación del proceso educativo: evaluar el proceso de comprensión y aprendizaje del alumnado, pero también todos los aspectos del proceso educativo que permiten la retroalimentación, aportando información precisa que permita reestructurar la dinámica de enseñanza-aprendizaje en su conjunto para mejorarla progresivamente.
– Temas transversales
Los temas transversales se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la globalidad del mismo. Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad. Además de cuidar escrupulosamente el uso del lenguaje y de revisar cuidadosamente los textos e ilustraciones para que no contengan elemento alguno que pueda atentar contra la igualdad, la tolerancia o cualquiera de los derechos humanos, el proyecto plantea directamente aquellos temas transversales a los que los contenidos desarrollados se prestan especialmente.
• Educación para la convivencia: En estas unidades didácticas se procura rescata la importancia de unos valores democráticos, solidarios y de justicia por los que tantos hombres y mujeres dieron su vida en la defensa de la República, tanto en los ámbitos interpersonales como en los colectivos; se intenta explicar la necesidad de utilizar el diálogo para solucionar las diferencias; se potencia adquirir las normas que la sociedad, de modo democrático, se ha dado.
• Educación para la paz y los derechos humanos: Se orientan las actividades y los contenidos para que el alumnado comprenda que el concepto de paz no es únicamente la ausencia de guerra, sino que se opone al concepto de injusticia, explotación y violencia estructural. Que no puede existir una sociedad pacífica si no es justa. Se analizan las consecuencias de las rebeliones militares y los procesos represivos de la dictadura militar franquista. Igualmente se plantea la importancia que tienen para los derechos humanos el ejercicio de la memoria histórica que rescate del olvido a las víctimas de la represión.
• Educación para la igualdad entre hombres y mujeres: Se busca rescatar el papel de las mujeres en este período histórico de su invisibilidad y olvido tradicional, recordando la labor esencial e imprescindible que realizaron orientando los avances de la República hacia mayores cotas de igualdad entre mujeres y hombres. Igualmente se utiliza un lenguaje no sexista que desinvisibilice su labor y su protagonismo. Se estudia la lucha de la mujer española por sus derechos: voto, educación, trabajo remunerado, etc. Algunas de las actividades están específicamente diseñadas teniendo en cuenta su aportación en estos años.
– Atención a la diversidad
Se debe adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: proponer actividades abiertas, para que cada alumno y cada alumna las realice según sus posibilidades, ofreciendo esas actividades con una gradación de progresiva dificultad en cada unidad didáctica. También sería conveniente organizar los aprendizajes mediante proyectos que – a la vez que les motiven – les ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar situaciones de heterogeneidad, como los grupos cooperativos, que favorezcan la participación e implicación del alumnado en el proceso de enseñanza- aprendizaje, etc.
Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una breve evaluación inicial que permita calibrar los conocimientos previos del grupo en ese tema concreto, para facilitar la significatividad de los nuevos contenidos, así como organizar en el aula actividades lo más diversas posible que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados alumnos/as, puede utilizarse alguna de las actividades de refuerzo propuestas, con el fin de subsanarla. En cada tema, los contenidos se han presentado de la forma más categorizada y organizada posible. La división en epígrafes y subepígrafes está destinada a facilitar la selección de los contenidos. Las actividades son abundantes y su grado de complejidad variable que se ha graduado progresivamente; se han previsto igualmente actividades de ampliación y refuerzo, etc. Las páginas iniciales de cada unidad se han diseñado para presentar el tema de una forma integradora y motivadora, pero también para generar un debate sobre los contenidos del tema.
El profesor o profesora puede utilizarla para realizar preguntas destinadas a explorar los conocimientos previos y ajustar posteriormente el nivel de contenidos que impartirá. Por tanto, la planificación de cada unidad didáctica tiene en cuenta que no todos los alumnos y alumnas alcanzarán de la misma manera los objetivos, seguirán el mismo proceso de aprendizaje y aprenderán exactamente lo mismo, pero asegura un nivel mínimo a todo el alumnado. Este es el motivo por el que se tratan los conceptos más difíciles de forma gradual y con actividades diferentes. Esta forma de actuar asegura la comprensión, proporciona confianza al alumnado y favorece la funcionalidad del aprendizaje. – Criterios de evaluación
+ Principios de evaluación
• Personalizada, centrándose en la evolución particular de cada alumno y alumna en su situación inicial y en su proceso de aprendizaje.
• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
• Cualitativa, buscando conocer todas las incidencias de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, no centrándose sólo en los aspectos de carácter cognitivo más fáciles de medir.
• Orientadora,con la finalidad de aportar al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas, y al profesorado estrategias que faciliten su metodología de enseñanza.
• Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:
– Evaluación inicial.
Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno y alumna, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
– Evaluación formativa.
Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso en función de su punto de partida.
– Evaluación sumativa.
Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.
• Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas y potencien una autonomía cada vez mejor en el control de su propio proceso de aprendizaje. + Criterios Los criterios de evaluación se consideran parte fundamental de la programación didáctica, pues son unos indicadores que señalan el tipo de contenidos que intervienen en el aprendizaje y el grado de consecución que se desea conseguir.
Con carácter general, para estas unidades didácticas, se proponen los siguientes:
• Comprobar que conocen las causas, los hechos y las consecuencias más relevantes del surgimiento de la Segunda República, analizando los factores que provocaron las reacciones en contra de las reformas y transformaciones que supuso y saben explicar las relaciones entre ellos y los distintos posicionamientos ante el cambio en función de los intereses de las clases sociales por ellos afectados, con el fin de comprender la historia como un proceso en constante reelaboración. Comprueba la capacidad para establecer relaciones entre los múltiples factores que intervienen en un proceso de cambio de larga o de corta duración y para diferenciar los elementos que actúan de forma rápida de aquellos que lo hacen lentamente.
• Obtener información sobre las diversas etapas, medidas y estrategias de represión del franquismo tras la guerra civil, a partir de fuentes diversas (textos escritos, fotografías, gráficos, series estadísticas, películas, carteles de propaganda, noticias de prensa, esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente la importancia de esta represión en la configuración de la España posterior y detectar la dificultad que tiene actualmente para algunos sectores sociales que se conozca lo que realmente sucedió y las consecuencias que tuvo para quienes defendían la legalidad vigente, tratando de explicar a qué intereses obedece las diferentes percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica. Evalúa la capacidad para analizar, utilizando el método histórico apropiado, diversas fuentes de información, y para detectar la intencionalidad de los autores y autoras, comprendiendo que un hecho histórico puede ser interpretado de diversas formas.
• Situar cronológicamente los acontecimientos y los procesos más relevantes de la historia de la Segunda República Española, así como la posterior represión tras la guerra civil y la lucha antifranquista que se mantuvo y que hoy se busca rescatar del olvido; analizar su vinculación con determinados personajes, abordando la relación existente entre la acción individual y la acción colectiva. Identificar estructuras que influyen en los procesos de cambio y continuidad, y contrastar cada una de esas etapas de nuestro pasado con el presente, destacando sus aspectos comunes y diversos. Comprueba la capacidad para elaborar cronologías y analizar los hechos atendiendo al contexto histórico, a la acción individual y al comportamiento colectivo, así como para distinguir, en un proceso histórico, acontecimientos, estructuras de corta y de larga duración, cambios y continuidades, y aquello que los caracteriza.
• Situar y localizar los acontecimientos históricos de la historia de España en el espacio geográfico en el que se producen. Valora la capacidad para localizar y relacionar los acontecimientos y los procesos históricos representados en planos y mapas, y para elaborar croquis y mapas con el fin de situar los hechos en su espacio geográfico, estableciendo relaciones.
• Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia de España y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la historiografía en el análisis, la explicación y la comunicación de resultados de los trabajos de historia.
Comprueba la capacidad para comprender los conceptos básicos de la historia y para utilizar correctamente la terminología aceptada por la historiografía, teniendo en cuenta el cambio de sus características en diferentes épocas.
Archivos
Colección
Citación
Enrique Javier Díez Gutiérrez; Javier Rodríguez González, “Unidades didácticas para la recuperación de la Memoria Histórica,” Repositorio HISREDUC, consulta 21 de noviembre de 2024, https://repositorio.historiarecienteenlaeducacion.com/items/show/4557.